Esta página consiste en una colección de gráficos, tablas e infografías que conviene tener a mano cuando se habla del cambio climático. Es una lista en construcción, para recomendar contenidos puedes contactar aquí.
En el contexto de la cosmología
física, el sistema solar, y por tanto la Tierra, se formaron hace
relativamente poco tiempo, específicamente hace 4550
millones de años, es decir, más de 9000
millones de años
tras el big-bang.
O en una presentación más artística
El organismo científico que define los estándares respecto a la cronología de la Tierra es la Comisión Internacional de Estratigrafía, su última versión en español es la siguiente:
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)
Son números enormes y los seres humanos tenemos dificultades para manejar semejantes escalas de tiempo. Por eso se han ideado ingeniosas infografías que ayudan a comprender, de una manera visual e intuitiva, los aspectos más importantes de los gráficos anteriores. Ahí van unas pocas.
Aquí se ajusta la historia del universo a un año, de manera que el
último mes, diciembre, coincide con la aparición de vida multicelular, y
es a última hora del 31, en Noche Vieja, cuando los humanos se
separan de la línea evolutiva del resto de homínidos. El último
minuto del día se dedica a la evolución del ser humano moderno, tras la
última edad de hielo 45 s
antes de media
noche.
Nótese que en estas coordenadas temporales Cristobal Colón llegó a América hace algo más de un segundo, que tenemos datos instrumentales por satélite desde hace como una décima de segundo, y que usamos Internet desde hace poco más de media décima de segundo.
El reloj geológico es también muy ilustrativo. Se traslada
la escala temporal a una circurferencia, de manera que cada grado
sexagesimal se corresponde con unos 12.5
millones de
años (\(\approx 4500/360\)).
Aquí se presenta la historia del planeta en una espiral en la que
sólo podemos ver el detalle a partir del Cámbrico, unos
540
millones de años atrás.
La genialidad de esta infografía está en mostrar de una manera inmediatamente entendible la relación cronológica entre los diferentes estratos geológicos y los registros fósiles, algo que no es necesariamente trivial para el lego, y que de paso explica por qué la rama de la Geología que se ocupa de la estandarización de los tiempos geológicos es precisamente la estratigrafía.
Dado que la energía que nos llega del Sol se trata de energía electromagnética, es importante conocer su espectro en función de su frecuencia (\(c\) veces la inversa de su longitud de onda), o matemáticamente (donde \(h\) es la constante de Planck y \(c\) es la velocidad de la luz en el vacío):
\[E = h\nu = \frac{hc}{\lambda}\]
Puesto en palabras: la energía de un fotón es proporcional a su frecuencia e inversamente proporcional a la longitud de onda.
En este universo, por concretar, lo que tenemos es esto:
Irradiación solar en la parte superior de la atmósfera (en amarillo), al nivel del mar (en rojo), y espectro de emisión para un cuerpo negro a una temperatura de 5778 \(K\) (temperatura del Sol) según la ley de Planck. Nótese que las unidades son \(W/m^2/nm\), es decir se trata de la irradiancia espectral, la irradiancia por unidad de longitud de onda, en este caso nanómetros.
Combinando los dos gráficos anteriores podemos visualizar simultáneamente los órdenes de magnitud de las variables, y sus rangos relevantes para el clima terrestre.
O centrándonos en las longitudes de onda:
La diferencia entre la energía que recibe el planeta y la que emite es obviamente esencial para el sistema climático terrestre. Algunos detalles más en esta entrada.
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)
Proporciones de gases en la atmósfera sin contar el vapor de agua (que es \(\sim 2\ \%\)).
Fracción de volumen de los componentes principales de la atmósfera de la Tierra en función de la altura (según el modelo atmosférico MSIS-E-90).
De arriba a abajo, intensidad espectral (energía por unidad de superficie y longitud de onda) entrante (en rojo) y saliente (en azul), absorción y dispersión total y de los principales gases de efecto invernadero, y abajo del todo la dispersión de Rayleigh como referencia de la difusión natural de la luz solar en la parte más energética (\(\lambda < 1 \mu m\)) del espectro electromagnético.
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)
\(\color{red}{\text{Prox.}}\)